La demanda relativa o presión de la demanda en función de la oferta anunciada cae en la mayoría de capitales
El stock de pisos anunciados en alquiler en las grandes ciudades de España se ha duplicado tras el estallido de la pandemia del coronavirus. Si Madrid y Barcelona son los referentes del mercado, Sevilla, Málaga, Murcia, Bilbao o Palma también han disparado su oferta ahora que se cumple un año del golpe de covid-19 en nuestras vidas, según los datos de idealista/data. Las rentas han bajado de media un 2% interanual a cierre de febrero, pero la caída ha sido más pronunciada en estos grandes mercados, salvo en Murcia (4,6%) y Zaragoza (0,2%).
La incertidumbre económica y sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus sigue marcando la tendencia del mercado del alquiler en España, ahora que se cumple un año desde que el Gobierno tomará medidas severas para luchar conta el covid-19 y que provocaron el cierre del país para evitar un mayor colapso del sistema sanitario.
El precio medio de los arrendamientos a cierre de febrero refleja una caída del 2% interanual hasta los 10,8 euros/m2/mes. Los precios en los mercados más dinámicos para el mercado de alquiler cumplen un año con caídas históricas, según el informe de precios del alquiler de idealista, con Barcelona a la cabeza, con un descenso del 13,6% interanual, seguido por Madrid (-10,1%), Palma (-7,2%), Málaga (-6,9%) y Sevilla (-6%).
Mientras los precios de los arrendamientos en las grandes ciudades han caído durante este último año, la oferta de casas en alquiler también ha tenido sus vaivenes, y tras el parón sufrido entre marzo y junio por el confinamiento obligado en los hogares durante el primer estado de alarma, el stock de pisos de alquiler en estos importantes mercados se ha disparado, en la mayoría de los casos.
En la evolución del stock de anuncios por semanas en idealista, se puede apreciar como antes estallido del de la pandemia se mantenía una línea regular en ascenso de la oferta de casas en arrendamiento, que tras el primer impacto del estallido de la crisis cayó a mínimos del año durante marzo y abril, en lo más duro del confinamiento. A partir de mayo, el número de anuncios ha aumentado en todas las capitales, duplicándose en algunos casos tan destacados como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia.
La entrada en el mercado de alquiler de larga estancia de una gran mayoría de pisos que antes estaban dedicados al alquiler de costa estancia o turístico ha sido una de las causas de este incremento del stock, como se puede ver en Madrid, donde se ha pasado de poco más de 13.000 anuncios a comienzos de 2020, a los casi 30.500 de cierre de febrero, alcanzado picos de 33.000 anuncios en diciembre.
Lo mismo ocurre con Barcelona, donde arrancó 2020 con unos 10.000 anuncios para encontrarse un año después con casi 21.000 anuncios en febrero de 2021, y picos de 24.000 anuncios a finales del año pasado.
Pese a ser mercados más pequeños en cuanto a números absolutos, Sevilla y Málaga son las ciudades donde más se ha incrementado la oferta de alquiler, alcanzado números nunca vistos con una media actual de 5.000 anuncios en cada capital andaluza.
Pero también en otros mercados de arrendamientos también se ha producido un importante incremento como en Palma, Las Palmas de Gran Canaria.
Toda esta situación también ha producido que la demanda relativa en el mercado de alquiler, es decir, la presión de la demanda en función de la oferta anunciada haya caído en las grandes capitales, salvo en contadas excepciones.
De hecho, si comparamos la media de la demanda relativa en febrero de 2021, en periodo poscovid, frente al comienzo de 2020, en periodo precovid, se pueden apreciar importantes descensos en Murcia (-51%), Palma (-44%), Madrid (-43%) o Sevilla (-40%, y otras capitales con descensos más moderados, como Las Palmas de G.C. (-18,9%) y hasta incrementos como en San Sebastián (4,5%), Zaragoza (5,8%).
Fuente:idealista.com